Blogging tips

martes, 16 de diciembre de 2014

BUFANDA MODELO BAKTUS

Llega el frío y el tiempo de bufandas, accesorio que me encanta combinar y siempre apetece tejer porque las versiones son infinitas y, sobre todo, porque en poco tiempo vas viendo tu obra terminada y es un gusto. 
Esta vez el afortunado ha sido mi hijo, que se ha llevado un nuevo cuello calentito pero con una forma diferente a los que ya tenía, un tejido triangular tipo pañuelo que enrollaremos al cuello, cruzando atrás y anudando al final los picos en la parte de delante.

































El patrón original es de la autora Strikkelise y lo podéis revisar AQUÍ, o en Ravelry en español por Ana Contreras, es gratuito y permite su uso no comercial respetando derechos de autor de Norway needles.
Está tejida en punto bobo, con lana multicolor de textura aterciopelada (pero cuanto más liviana escojáis la lana mejor, porque más caída tendrá).
(La versión en punto liso, una vuelta del derecho-otra del revés se conoce como Karius. Baktus y Karius son dos personajes de un cuento infantil noruego).
La idea es sencilla, un tejido triangular alargado que se consigue comenzando a tejer por una de las puntas y haciendo aumentos de forma periódica pero sólo por uno de los laterales del tejido, manteniendo el otro sin cambios. 
Os explico cómo la he hecho y algunas dudas que puedan surgir.
Se comienza montando 4 puntos en la aguja. 
Como veis mi bufanda lleva unos cordones para atar, podéis hacer al principio varias vueltas con los 4 puntos sin aumentar para prolongar el pico. Yo lo que hice fue añadir al final unas ampliaciones más largas de ganchillo para que mi hijo la pudiera atar fácilmente  (con esta lana de pelo no se nota el cambio de tejido).
En realidad no son necesarios si la bufanda es suficientemente larga, va a depender de cuánta lana dispongáis. También quedan bonitas unas borlas o unos pompones.
El modelo base se trabaja por tandas de 4 vueltas pero esta periodicidad la podemos cambiar a gusto para conseguir formas más anchas o más estrechas, aumentando más rápido o más lentamente. 
En la 1ª vuelta tejemos 1 punto, hacemos 1 aumento con una lazada y seguimos tejiendo el resto normal, todos del derecho. Las vueltas 2, 3 y 4 se continúan sin cambios, todos los puntos del derecho.
Repetimos siempre igual hasta llegar a la mitad. ¿Dónde está la mitad? Si tenemos lana suficiente la decidimos a gusto y la hacemos bien larga porque quedan fenomenal. Si contamos con una sola madeja o restos, como era mi caso que sólo quería hacer una especie de cuello, la tenemos que pesar al principio y a lo largo del proceso (tejer al lado de la pesa de cocina, tiene tela!!) y estar atentos para cambiar cuando lleguemos a la mitad de las reservas de lana.
Al llegar al pico comenzamos el descenso. El mecanismo es el mismo pero donde antes hacíamos un aumento ahora haremos una disminución.
En la 1ª vuelta tejemos 1 punto, hacemos 1 disminución tejiendo dos puntos juntos y seguimos tejiendo el resto normal, todos del derecho. Las vueltas 2, 3 y 4 se continúan sin cambios, todos los puntos del derecho.
Repetimos siempre igual y, si lo hemos hecho bien nos tienen que quedar dos partes iguales formando el triángulo que buscábamos. Y si no es así pues tampoco pasa nada pues estaríamos haciendo un modelo desigual de lo más inspirador (ya veréis otra más artística que tengo preparada, porque una idea lleva a otra y ...).                                                                                                        
Bufanda modelo Baktus-Creaciones Batiburrillo
















Una vez terminada y expuesta, ya está de trotamundos cumpliendo su misión.
Bufanda modelo Baktus- Creaciones Batiburrillo






























Si os ha gustado y no queréis perderos ningún tutorial, podéis recibir todas las entradas del blog con la suscripción por mail o seguirme en FacebookGoogleGoogle +YouTube y/o Pinterest.
Os espero!! 

sábado, 13 de diciembre de 2014

REGALA ARTESANÍA: IMÁN PARA TU NEVERA

También en Navidades, sorprende con detalles artesanales.

Esta es una muestra representativa, un pequeño imán para la nevera, pero en el BLOG podéis encontrar IDEAS DE TODO UN POCO
Las agujas son dos palillos de dientes a los que coloqué un abalorio de madera en el extremo cortando el piquito final y pegando con cola blanca. El pequeño tejido mejor lo hacemos con unas agujas normales y después ya lo traspasamos porque es bastante laborioso tejer en mini. Pero si queréis dedicarle pasión...
Dejamos una hebra larga y hacemos un pequeño ovillo final.
Por detrás un imán para tenerlo siempre presente (se consiguen fácilmente en paquetes de varias piezas en bazares y papelerías). Las atrevidas también lo pueden llevar como broche.

Si lo que ocurre es que no os atrevéis, que pensáis que no sabéis, que no vais a poder aprender ya...,ni hablar!! Todo es cuestión de probar, olvidar prejuicios, hacer pruebas ensayo-error a ver qué sale, disfrutar practicando, aprovechar incluso los fallos, reconstruirlos y darles una segunda oportunidad, en fin...DESEMPOLVAR LA CREATIVIDAD.



Si os ha gustado y no queréis perderos ningún tutorial, podéis recibir todas las entradas del blog con la suscripción por mail o seguirme en FacebookGoogleGoogle +YouTube y/o Pinterest.
Os espero!! 

miércoles, 10 de diciembre de 2014

LLAVERO O COLGADOR: DETALLES CON CORAZÓN

Si estáis preparando detalles personalizados para regalar en estas fechas, os enseño los llaveros- colgadores para bolsos que preparé para el encuentro anual con tres buenas amigas, que ya se ha convertido en una tradición a finales del mes noviembre.
Son una combinación de ganchillo en lana multicolor otoñal, cintas y abalorios. 
La figura principal del conjunto vuelve a ser el corazón que presenté como colgante para el árbol, pero al introducir mezcla de colores, le da un aspecto bien diferente. 





























El corazón viene acompañado de una flor de 4 pétalos colgando de una cadeneta con abalorios en zig zag y otro colgante de cadeneta cordón con una esfera y abalorio de color combinados.
Los esquemas del corazón y la flor los tenéis aquí:

Si comparáis el cuadrado central del CORAZÓN con el de la entrada anterior veréis que tiene una vuelta menos de puntos bajos, es debido a que con la lana el tejido crece más y conseguí la forma cuadrada con menos vueltas que con el hilo de crochet. Tendréis que valorarlo en cada caso, dependiendo del tipo de material. Lo importante es formar un cuadrado de lados iguales.
Repasamos los pasos:

Aproveché restos de lanas que me van quedando y las elegí por los tonos que iba combinando. Ganchillo 3 mm.
Como veis, el cuadrado base está tejido con una lana matizada y los arcos uno de cada color.
Seis cadenetas de base, 5 vueltas de puntos enanos ( ó 6).
Cambiamos de color para hacer una copa, partiendo del punto medio de uno de los lados, tres cadenetas fijadas a la esquina con un punto raso y 7 puntos altos más tejidos sobre el mismo punto (si vuestro cuadrado fuese mayor podéis necesitar puntos dobles altos), cerrando el último en la otra esquina. Repetir lo mismo con otro color en el lado contiguo y rematar.
Hacemos dos corazones iguales para superponer (los colores quedarán alternados).
Los juntamos y unimos con una vuelta de puntos bajos en otro color. Tejemos todo alrededor, tomando uno a uno los puntos del borde de ambos tejidos a la vez y marcando bien el pico inferior con varios puntos bajos tejidos juntos. Antes de finalizar introducimos fibra de relleno para dar volumen.
Lo mejor es comenzar a unir por el punto medio entre los dos arcos para terminar allí mismo, marcarlo bien y poder continuar de una vez con el cordón para colgar.

La  FLOR es muy sencilla, de sólo 4 pétalos, aunque podéis hacer más y veréis cómo se enroscan. Antes de empezar a tejer la flor enhebré en la lana varios abalorios que son los que después se ven en el cordón del que viene colgando. Lana matizada.
Se comienza por el centro con un anillo de 4 cadenetas. Sobre él tejemos los pétalos repitiendo "3 cadenetas, 2 puntos altos, 3 cadenetas, 1 punto raso para fijar al anillo". Finalizados los 4 pétalos se cierra la flor y comienza el cordón.
El cordón consiste en enlazar un abalorio de los que habíamos enhebrado cada 3 puntos de cadeneta que tejemos (ya he mostrado el modo en otras entradas de bisutería crochet y abalorios). Al trabajar con lana tiende a retorcerse y deja esta formación en zig zag tan graciosa.

Y por último la ESFERA, siguiendo el mismo patrón que he repetido en otras ocasiones cuando cubría abalorios, pero en esta ocasión relleno de fibra y con un tamaño bien pequeño.
También enhebré un abalorio que después situé entre la esfera y el cordón (cubriéndolo al final con lana y aguja todo alrededor).
1v- anillo mágico de 6 p
2v: 6 aum (12p)
3v- 1 pb, 1 aum (18p)
4 y 5v_ 1 pb en cada p (18p)
6v- 1 pb, 1 dism (12p) (rellenar)
7v- 6 dism (6p)
Cerrar, acoplar el abalorio y continuar tejiendo el cordón con la lana. En este caso tejí un cordón doble añadiendo una segunda hebra de lana.

Para rellenar más la composición y añadir color, cosí también  un manojo de cintas en las que podemos incluir mensajes personalizados.

Todo ello va unido con flecos a una arandela con abre-cierra fácil para poder usarlo como llavero o llevarlo colgando, poniendo color donde más nos guste.


Nota para principiantes: podéis revisar los tutoriales de todos los puntos de crochet empleados en diferentes entradas que he ido subiendo bajo la etiqueta Primeros Pasos
Si os ha gustado y no queréis perderos ningún tutorial, podéis recibir todas las entradas del blog con la suscripción por mail o seguirme en FacebookGoogleGoogle +YouTube y/o Pinterest.
Os espero!! 

viernes, 5 de diciembre de 2014

PATÍN SOBRE HIELO. COLGANTE NAVIDAD CON PATRÓN

Entre los muchos adornos a crochet que he visto para el árbol hubo unos que me llamaron especialmente la atención y tenía pendientes de reproducir por lo ingeniosos que me parecieron, unos patines sobre hielo amiguirmis
Hace unos días volví a verlos de casualidad, publicados junto a un esquema en este ENLACE y decidí hacerlos. Pero la realidad es que con los puntos del esquema no conseguía unas proporciones adecuadas para la bota y el dibujo circular no sé muy bien a qué corresponde pues resulta de un tamaño excesivo. 
Total, que terminé haciendo mi versión y es la que comparto por si a alguien más le apetece hacer miniaturas.




































La bota está tejida con hilo de crochet egipcio nº8, ganchillo de 1,5mm, en rojo y blanco. Relleno de fibra y como cuchilla un clip de papelería (mejor en metálico, que yo sólo encontré de colorines en ese momento y puse blanco que me combinaba).
v= vuelta, p= punto, pb= punto bajo, pr= punto raso o deslizado, aum= aumento, dism= disminución
PIE DE LA BOTA.
Comenzamos sobre una base de 10 cadenetas.
1v- 1 pb sobre cada cadeneta por un lado de la misma, volteamos y tejemos otros 10 por el otro lado (tomando el bucle del lado contrario) cerrando.
Sobre esta base de 20p vamos a continuar tejiendo en redondo (como un amigurimi).
2 a 5v- 1 pb sobre cada p (20p) 
pie de la bota
Seguidamente aplanamos la pieza definiendo bien puntera y talón. Marcamos separando 9 puntos correspondientes a la puntera que se dejarán ya sin tejer (los podemos marcar con un imperdible o con un hilo de otro color) de los 11 puntos restantes de la mitad trasera (por donde tenemos la hebra) sobre los que vamos a seguir tejiendo hacia arriba en redondo para formar la parte de la bota que cubre el tobillo.
Lo muestro en otra foto:
parte alta de la bota
6 a 11v- 1 pb sobre cada p de los 11 de la mitad trasera del trabajo, tejidos a partir de aquí en redondo.
Una vez que tenemos la altura de la bota deseada la tapamos por arriba haciendo un círculo que cerramos hacia dentro con disminuciones progresivas.
12v- Tomando sólo el bucle interno de los puntos de la vuelta anterior (el externo  lo dejamos para el adorno en blanco). 1 dism, 1 pb toda la vuelta (7p)
13v- disminuir toda la vuelta y cerrar.
tapa superior



Rellenar con fibra por el orificio que nos queda y después cerrarlo con unas puntadas.
ADORNO EN BLANCO.
Tomando el bucle externo de los puntos de la vuelta 11 repetir la secuencia "3pb tejidos sobre el mismo p, 1 pr"
También en blanco cosemos los cordones por todo el borde delantero hasta arriba formando 3 cruces y atando al final con una lazada.
CUCHILLA.
Fijar en la planta un clip metálico cosido por dos puntos. 
COLGADOR.
Para usarlos como adorno en el árbol o dónde nos apetezca, basta añadir una tira larga de cadeneta.


Como siempre os recuerdo que si os ha gustado y no queréis perderos ningún tutorial, podéis recibir todas las entradas del blog con la suscripción por mail o seguirme en FacebookGoogleGoogle +YouTube y/o Pinterest.
Os espero!! 


miércoles, 3 de diciembre de 2014

BUFANDA DE TEJIDO TUBULAR Y BROCHE

Aunque este otoño el frío se ha hecho esperar, ya lo tenemos entre nosotros y empezamos a lucir con agrado prendas de abrigo como las múltiples y combinables bufandas. Yo, al menos, tengo un montón y parece que se siguen reproduciendo...
Pero la que os enseño hoy no ha sido tejida para mí sino para una buena amiga. Por la foto con la modelo del final veréis que la tejí hace tiempo y cuando recibió el regalo aún teníamos calorcito, pero seguro que ahora ya la está poniendo con más ropa. Je, je!!
Ella conservaba con mucho cariño una bufanda que le habían tejido a mano hace años, lisa y suave. Le apetecía tener una similar en otro color y escogió para la ocasión un rojo. 
La quería lisa y roja, luego ya me encargué yo de añadir algún complemento para romper la monotonía. Y se quedó encantada.


Está tejida a punto de dos agujas de 2 1/2 y lana acrílica Temple.
El punto de la bufanda es conocido como PUNTO TUBULAR y también lo he visto referido como falso punto inglés. 
Se montan un nº doble de puntos que sea par ya que se tejen alternos y el tejido se va a estrechar. 
El tejido se realiza alternando un punto del revés que se pasa sin tejer y un punto del derecho que se teje. Se repite siempre la misma secuencia hasta el final. En la vuelta siguiente lo mismo, pero comprobamos que iremos tejiendo del derecho los que antes pasamos sin tejer y dejando ahora sin tejer pasando la hebra del revés a los de en medio, o sea, los que anteriormente tejimos. 
Al ir soltando puntos avanzamos menos que si los tejiésemos todos pero no vale desesperarse porque el resultado lo merece, ya veréis. Se va formando un tejido doble y hueco, que queda igual por ambos lados. 
La bufanda resulta mucho más abrigada y esponjosa. 
Además este punto nos va a ser útil cuando queramos tejer de una sola vez un bolsillo, una funda para gafas o móvil por ejemplo o un cordón si lo hacemos fino.
Os dejo un vídeo demostrativo para que lo entendáis mejor.

Una vez terminada pensé en darle algún toque personal y no pude resistirme a poner un remate de ganchillo. Como veis es muy sencillo, sólo quería aportar algo gracioso que ondease al final.
Os dejo la foto donde podéis ver de cerca cómo quedan ambos tejidos y también el esquema. Perdón por los tachones de mis apuntes rápidos pero creo que con las aclaraciones se entiende.















Y por último, el complemento para un anudado especial o para usar como brazalete si le apetece.




























El cierre de la bufanda está realizado con 6 arandelas plásticas recubiertas a puntos bajos de crochet, como ya me habéis visto emplear en muchas otras ocasiones (si no sabéis cómo, podéis aprender enlazando AQUÍ). Dejamos la hebra final larga sin rematar y los unimos con aguja entre sí formando una pulsera. 

Como broche, un botón. Aunque en este caso el ojal que puse no está hecho para el botón en sí sino para un corchete que cosí debajo de modo que queda escondido. 
Este tipo de botones también es muy fácil de hacer y muy versátil para usar en complementos textiles. Yo ya os los había enseñado combinando diferentes colores en un PASADOR DE PELO que compartí hace tiempo.
Si aún no habéis tenido ocasión de practicar cómo se hacen os invito con el siguiente vídeo.

Ahora sólo queda abrigarse un poco más y salir a pasear. 
Espero que la estés disfrutando mucho. Un abrazo!!

Como siempre os recuerdo que si os ha gustado y no queréis perderos ningún tutorial, podéis recibir todas las entradas del blog con la suscripción por mail o seguirme en FacebookGoogleGoogle +YouTube y/o Pinterest.
Os espero!!