Blogging tips
Mostrando entradas con la etiqueta atrapasueños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta atrapasueños. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de agosto de 2017

COLGANTE ATRAPASUEÑOS CROCHET Y ABALORIOS

Inspirado en los atrapasueños (podéis ver otros modelos publicados AQUÍ ), un colgante de crochet y abalorios sobre soporte de aro de plástico (pulsera infantil).
Hilos de crochet nº 8, ganchillo 1,5mm
Esquema de puntos sobre la marcha para dar forma y adaptar al tamaño del aro.

1v- en azul celeste , anillo de 6p
2v- en azul celeste, "3 pa cerrados juntos, 2 cad" x 6
3v- en fucsia (enhebramos 6 abalorios), "4 pa , 2 cad, 1p en el que incluimos el abalorio" x 6
4v- en azul (enhebramos 18 abalorios más pequeños), "4 pb, 1pa 1abalorio, 1 pa 1 abalorio, 1 pa 1 abalorio, 1 pa" x 6
5v- en rosa palo, "1 pb tomado desde la 2v que separará los abanicos de abalorios, 5 pb sobre el arco de abalorios de la vuelta anterior"x 6
6v- en rosa palo, "1 pb en las separaciones y 6 pb sobre los arcos haciendo un aumento en el centro delmismo" x 6
7v- en morado, " 1 pb tomado en en inicio de la 5v para marcar las separaciones, 1pb, 1pa, 1pa doble, 1 pa doble, 1 pa, 1pb" x 6 ( 1 pa doble= 2 pa tejidos sobre el mismo punto) 
8v- en azul celeste, 1 pb sobre cada p de la vuelta anterior
9v- en azul celeste, cubriendo el aro (repasamos AQUÍ ) con puntos bien apretados y cada 20 puntos tomando uno de los vértices del hexágono (con un punto alto para adaptar la forma al aro). 
Vuelvo a repetir que tanto el diseño de la flor como el nº y distribución de los puntos del aro lo tendremos que calcular en base al material que tengamos, éste es solo un ejemplo.
Para que quede bien consistente, sumergido en látex diluido (vale cola blanca) y se deja secar. 
Después, dependiendo de su destino y gustos, le añadimos los complementos: plumas, abalorios, cadenas, conchas, pompones, ...
Si os ha gustado y no queréis perderos ningún tutorial, podéis recibir todas las entradas del blog con la suscripción por mail o seguirme en FacebookGoogleGoogle +TwitterYouTube y/o Pinterest
Os espero!!

miércoles, 7 de enero de 2015

COLGANTE MANDALA Y ELEFANTE

Ya es 7 de enero, el día después...poco a poco regreso a la normalidad tomando con ganas el nuevo año.
Para estrenar 2015 llamando a la buena suerte, os enseño un colgante con un elefante indio que compré hace un tiempo en un mercadillo artesanal pero me parecía un poco triste si lo llevaba sólo. Por eso le dediqué una reproducción de un colorido mandala, inspirado en su tierra, como acompañamiento.


Está tejido con crochet fino del nº12 y aguja de ganchillo de 1mm.
Para hacer el el soporte del mandala me ayudé de una pulsera de plástico (igual que en los atrapasueños )que podéis cubrir rodeando de hilo dándole vueltas alrededor o haciendo una vuelta de puntos bajos muy juntos. 
Después comencé con el entramado para dar forma al mandala, cambiando de color en cada vuelta.
Se puede hacer partiendo de esta vuelta y tejiendo hacia dentro, con disminuciones progresivas en cada vuelta hacia el centro como ya me habréis visto hacer en otros trabajos. Pero esta vez  tejí el motivo central por separado (comenzando de modo clásico por el centro y aumentando hacia el exterior) y lo uní al aro al final, superponiendo la última vuelta a la que ya cubría el aro.
Este es el esquema empleado, lo fui inventando sobre la marcha para conseguir un tejido ligero, es muy simple. 
Podéis recurrir a cualquier motivo circular adaptando el tamaño al del aro (tiene que quedar relleno pero con cierta tensión).


















En la última vuelta los arcos de cadenetas se sostienen a los de la anterior con un punto bajo, pero vamos alternando, el punto se toma una vez por delante y otra por detrás del arco para sujetarlo e incorporarlo a la estructura. Y ya lo tenemos terminado!!
Para dar consistencia existen diferentes productos, otras veces he empleado disoluciones de almidón, apresto o agua azucarada. 
Pero esta vez y, como era para un colgante y lo quería bien consistente, hice la prueba con el mismo látex diluido que empleo para mis otras manualidades, y una vez seco ha quedado perfecto. 

Con ayuda de unas arandelas metálicas (permitiendo que caiga un poco más sobresaliendo por debajo del elefante), un cordón y un broche; terminado y listo para pasear.

Si os ha gustado y no queréis perderos ningún tutorial, podéis recibir todas las entradas del blog con la suscripción por mail o seguirme en FacebookGoogleGoogle +YouTube y/o Pinterest.

viernes, 28 de febrero de 2014

ATRAPASUEÑOS II (VERSIÓN CROCHET)

Este verano ya había compartido un atrapasueños multicolor con el entramado en la versión clásica de telaraña que podéis volver a ver AQUÍ y ahora traigo una versión alternativa en crochet para hacerle compañía, por si acaso alguna pesadilla tiene la mala idea de querer escaquearse del otro.

Las bases son las mismas, una pulsera de plástico para el aro principal y 3 arandelas de cortina para los pequeños. Está tejido con crochet fino, del nº 12 y aguja de ganchillo de 1,5mm. Los hilos centrales son matizados. Para el borde empleé un tono de verde un poco más fuerte en los centrales y más suave en los laterales; como siempre, a gusto de cada cual y aprovechando pequeños restos que nos van quedando de otras labores.
Os dejo mis esquemas del tejido que adapté a los aros.
Los pequeños se hacen simplemente con un anillo central de 4 cadenetas sobre el que se tejen 9 puntos dobles altos separados por 2 cadenetas al aire  y se cierran.
En el grande, sobre un anillo central de 6 cadenetas se hacen las 12 columnas de puntos dobles altos igual que en el pequeño separadas por 2 cadenetas, y el resto aunque parece complejo, siguiendo el esquema (flechas y números) se teje todo de una sola vuelta.
Se empieza subiendo en (1) con 4 cad (que sustituyen a un primer punto doble alto), en (2) con 3 cad, hacemos el moño con 2 cad, 2 puntos altos sobre la última cad de (2) y 2 cad que cierran el moño con el paso (3) de 3 puntos bajos sobre las 3 cad de (2). Seguimos con un puente de 3 cad y comenzaríamos de nuevo la misma secuencia con un punto doble alto sobre la 2ª columna (4), subimos con 3 cad (5), comenzamos el moño,...Toda la vuelta igual.

Si nos queda un poco amplio no importa, lo giramos sobre sí mismo, lo almidonamos y queda con una forma en espiral más divertida.

Después toca unir cada tejido con el aro y cubrir el aro. Para ello lo hacemos igual que os enseñé en el vídeo CÓMO CUBRIR AROS pero a la vez que metemos el ganchillo por dentro del aro vamos enganchando con él parte del tejido para fijarlo (en los pequeños lo hacemos todo el tiempo porque tienen borde, y en el grande solo en los puntos donde coinciden las bolitas de la figura cuidando que nos queden distribuidas de forma equidistante).
Una vez montados los aros ya podemos completar la ornamentación a gusto, y como tradicionalmente no faltan los abalorios y las plumas, yo los combiné en unas cadenetas cordón colgantes.
El colgador es otra cadeneta cordón un poco más gruesa combinando dos verdes diferentes.

Y ya solo me queda desear FELICES SUEÑOS A TODOS...




jueves, 12 de septiembre de 2013

ATRAPASUEÑOS

Los atrapasueños o cazadores de sueños están hechos a mano, sobre una base con forma de aro (tradicionalmente era de madera de sauce), con una red tejida floja como una telaraña en su interior y decorados con plumas y piedras.
Son originarios de la nación nativa india de Norteamérica de Ojibwa aunque después se extendieron a otros pueblos nativos, y ahora se fabrican, exhiben y venden por todo el mundo. Según la creencia popular, filtran los sueños de las personas dejando pasar sólo los sueños y visiones positivas que se quedan con uno y atrapando las negativas (pesadillas) en la malla, que después se desvanecen con el primer rayo de luz del amanecer.
He visto muchas versiones expuestos en diferentes sitios y siempre me han llamado la atención. 
Tradicionalmente se cuelgan en la cabecera de la cama y allí es donde tenemos el que yo he fabricado con mucho cariño para mi hijo.

Es un modelo multicolor porque tiene la misión de quedarse sólo con los mejores y más divertidos sueños, y espero que la cumpla con agrado.
La fabricación es sencilla. Se puede hacer sólo con un aro grande o con varios como éste. 
A falta de madera de sauce utilicé una pulsera de plástico para el aro grande y tres arandelas de cortina para los pequeños, una un poco mayor y dos más pequeñas.
Los aros se cubren dándoles vueltas todo alrededor con hilos (como mi versión en diferentes colores con hilos de bordar), cordón o tira de cuero. Es laborioso para cubrirlo todo pero sencillo. Los extremos los pegamos con pegamento.Podemos hacer primero este paso o primero la red y después cubrir el borde. Yo hice 2 de cada, es más trabajoso cubrir el borde una vez que tenemos la red hecha porque tenemos que esquivarla pero logramos esconder las uniones de ésta con el aro (todo tiene sus pros y sus contras).
La red se puede tejer más floja o más apretada, lo decidimos en la primera vuelta, al poner el nº de bucles iniciales, porque las siguientes van sobre ella. Se teje desde el círculo de afuera hacia el centro.
Enhebramos un hilo de 1,5 m aprox (mejor que sobre) y lo vamos enganchando varias veces sobre el borde como veis en la foto, con bucles que formarán los aros iniciales de la red. Se empieza anudando el hilo al aro y después simplemente se pasa por debajo y por el centro, se saca por fuera del aro para arriba y se vuelve a meter hacia abajo por detrás de la hebra y por el centro del agujero que queremos formar. Tensamos y repetimos tantas veces como arcos queramos. Los retocamos para que queden de un tamaño uniforme todo alrededor y al final cerramos en el nudo inicial tensando.
Cuando pasamos a la siguiente vuelta, más interior, tenemos que comenzar en medio de un arco (damos una media puntada sobre el hilo) para hacer los agujeros alternados con los primeros y que vaya saliendo la forma de red estrellada. Repetimos los bucles según la explicación toda la vuelta.
Hebra por debajo, se saca por fuera del hilo del arco anterior hacia arriba (lo mismo que hicimos sobre el aro, pero ahora lo hacemos sobre el hilo de la vuelta anterior, y alternando los sitios donde se hace el bucle).
Y después se introduce hacia abajo por detrás de la hebra, por dentro del agujero previo para formar un triangulo nuevo al tensar.
Simplemente se van formando bucles pero al tensar toda la vuelta y rematar la última puntada se sostiene la forma. Repetimos hasta llegar al centro y conseguimos una red estrellada.
Aquí veis como en dos comencé forrando el borde y en otros dos comencé por la red. Luego me tocó completar la segunda parte. Es más sencillo hacer el borde primero.
Se pueden incluir abalorios en las intersecciones y es muy típico que lleve  una piedra en el centro.
Una vez finalizado se monta uniendo las piezas e incluyendo la ornamentación que más nos guste. Suelen llevar plumas colgando, cintas de cuero y abalorios. 
Como colgador una cinta de cuero.
Aquí os muestro unas imágenes más cercanas de los detalles:

Y que ningún niño (o no tan niño...) se quede sin su atrapasueños.