Blogging tips
Mostrando entradas con la etiqueta telar rectangular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta telar rectangular. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de enero de 2016

TELAR RECTANGULAR BÁSICO: CÓMO MONTAR PUNTOS, TEJER Y REMATAR. BUFANDA PUNTO CRUZADO.

Este post está dedicado a Maria Carmen, una seguidora que me ha pedido un tutorial fotográfico de ayuda en sus primeras experiencias con el telar rectangular. 
Espero servirle de ayuda y animar a mucha más gente a probar. 
Para ello, apoyo el material fotográfico con unas explicaciones y un vídeo que resultará más clarificador al poder visualizar los movimientos. 

Aprovechando el encargo, con una madeja de lana gruesa, en unos cuantos ratos libres tejí esta bufanda de caballero.
Para empezar uno de los puntos más básicos, el punto cruzado, queda elástico y esponjoso. Es un tejido en el que se va cruzando la lana sobre los palitos del telar formando "8". 
¿CÓMO MONTAR LOS PUNTOS EN EL TELAR?
Podemos encontrar telares rectangulares en madera o plástico y de diferentes tamaños. Todos tienen dos hileras de palitos o clavos colocadas en paralelo y un clavo impar a cada lado para fijar la hebra y soltarla después. 
En el medio un hueco por donde se irá deslizando el tejido a medida que crece. 
































Comenzamos anudando la hebra con una lazada en el palito impar del lado izquierdo del telar y trabajando con la lana hacia la derecha pasando por cada clavo de ariba abajo formando ochos. Para ello la subimos por el lado derecho del clavo superior, lo rodeamos por arriba hacia la izquierda y bajamos al clavo inmediatamente inferior rodeando primero por la derecha, por abajo y subiendo por la izquierda. Repetimos con el segundo superior por la derecha, arriba, izquierda, bajamos al segundo inferior por la derecha, abajo, izquierda, arriba, ...hasta completar el nº de puntos necesarios según el ancho del tejido que queramos. para esta bufanda empleé 10.
Como necesitamos tener dos vueltas, cuando montamos los puntos tenemos que regresar sobre los mismos haciendo lo mismo en sentido contrario. 
































Damos la vuelta al telar y regresamos sobre los mismos puntos haciendo una 2ª fila de puntos cruzados salvo el primero que solo sirve para hacer el giro). 
Completada la vuelta comenzamos a montar los puntos pasando el inferior por encima del superior con ayuda de un ganchillo y, soltándolo hacia el centro del telar. 
Empezamos por el del extremo para fijar la hebra final y no tener que estar sujetándola todo el tiempo, y lo repetimos de uno en uno con todos a uno y otro lado del telar.































¿CÓMO TEJER PUNTO CRUZADO?
Ya tenemos montados los puntos para comenzar a tejer. En este caso, el punto cruzado sigue el mismo esquema de ochos que usamos para montar los puntos todas las vueltas. Si queréis practicar con otros puntos los tengo recopilados en esquemas en ESTE ENLACE. Es sólo cuestión de seguir las líneas. 
































Como ya partimos de una fila de puntos, ahora solo tenemos que montar otra sobre ella haciendo los ochos en un sentido hasta terminar todos los puntos y proceder a tejerlos uno sobre otro con el gancho. 
Después damos la vuelta al telar y repetimos el trabajo en el otro sentido, montando otra fila de ochos hasta el principio del telar y tejiéndolos uno a uno con el gancho.
Así todo el tiempo hasta obtener la longitud deseada, tirando con la mano periódicamente del tejido para tensarlo un poco.  

¿CÓMO REMATAR LOS PUNTOS?
Una vez finalizado el trabajo, toca rematar los puntos. 
Lo más sencillo es ayudarnos de otro ganchillo para tomar los puntos de dos en dos e ir pasando cada punto sobre el anterior (como si estuviésemos menguando cuando tejemos a dos agujas).
















Como veis en la foto con una aguja (mejor un ganchillo) tomo el 10º y 9º, los saco de sus clavos y con el gancho paso el 10º por encima del 9. Giro la aguja y tomo el 8º, pasando después el 9º por encima del 8º con el gancho. Giro para tomar el 7º. El 8º lo paso por encima del 7º,...y así hasta rematar todo el borde final.
VIDEO EXPLICATIVO 
Y ahora a practicar!!
Si os ha gustado y no queréis perderos ningún tutorial, podéis recibir todas las entradas del blog con la suscripción por mail o seguirme en FacebookGoogleGoogle +YouTube y/o Pinterest
Os espero!!

sábado, 22 de marzo de 2014

PULSERAS DE GOMITAS: CUATRO MODELOS

Cualquiera que tenga niños cerca seguro que sabe de lo que estamos hablando. Las pulseras de gomitas Rainbow Loom que tan de moda se han puesto entre nuestros peques (y no tan peques...).
Pues por si alguien todavía está queriendo aprender y necesita una guía rápida, os traigo nada menos que cuatro modelos diferentes de la mano de mi hijo.


Laborioso que es, veréis que trabaja en cadena...
Incluso tiene una 5ª empezada pero es más compleja, creo que forma hasta unas letras y va a necesitar un post especial para ella sola (y unas cuantas bolsas de gomitas más, porque consume que ni os cuento). 
Nos dejaremos sorprender...
El telar y las bolsas de gomitas las encontramos en bazares chinos y también las he visto en el Supermercado. las bolsas incluyen el ganchillo de plástico y los cierres en forma de S que rematan la pulsera como veis en la foto (aunque al ser de gomas elásticas, después no es necesario abrirlas y cerrarlas cada vez pues se estiran y se sacan con facilidad).
El telar no es imprescindible, se pueden tejer sobre los dedos, sobre los dientes de dos tenedores unidos entre sí con cinta adhesiva (dorso contra dorso para que los dientes se separen), o nos podemos fabricar un telar casero como los varios que os he enseñado en otras entradas de trabajos con telar con diferentes materiales).
Sin más rodeos,compartimos el vídeo con los cuatro modelos de inicio y la brillante explicación. Hoy sólo me toca hacer las presentaciones:

Espero que os hayan gustado y os animéis a probar.



viernes, 14 de febrero de 2014

CINTURÓN PUNTO CRUZADO TELAR RECTANGULAR

Practicando un poco más los tejidos con telares, esta vez me decidí a hacer un cinturón en tono crudo. Para conseguir un tejido más firme, en lugar de lana recurrí a un cordel de algodón, del que se emplea en cocina para atar la carne. Comencé haciendo una pequeña muestra, me convenció el resultado y seguí con la labor.
Como para hacer un cinturón estrecho sólo iba a usar cinco puntos de cada lado, y sería bastante incómodo estar con el telar grande dándole vuelta para acá y para allá , me fabriqué otro minitelar (ya empieza a ser costumbre) que me resultó mucho más manejable en este caso.
Lo hice cortando dos piezas rectangulares de un cartón muy firme (aunque os aconsejo que empleéis madera porque con el uso por firme que sea va cediendo por el medio), separadas por dos rollitos macizos laterales y con los clavos pegados en esta ocasión con abundante silicona para que no se moviesen. Como quería que el resultado fuese un tejido bien firme, los clavos están separados a una distancia de sólo 1 cm entre sí (en el grande estaban a 1,5).
 
En la foto podéis ver el apaño y el esquema del tejido que empleé "PUNTO CRUZADO".
Y a continuación os enlazo el vídeo con el tutorial.
 
 
 
Una vez alcanzada la longitud deseada, vamos extrayendo los puntos del telar y pasando uno por dentro de otro (con ayuda de dos ganchillos), de dos en dos hasta completar la fila, para rematar todo el borde.
 
 
El cinturón se completa con una presilla que tejí con una cadeneta doble de ganchillo (la hice más y le di 2 vueltas, cosiéndola formando una X) y su correspondiente hebilla que podemos comprar para la ocasión o reciclar de un cinturón gastado como hice yo.
Espero que os haya gustado la idea... Y el próximo, con más color!!
 


jueves, 2 de enero de 2014

ESQUEMAS PUNTOS TELAR RECTANGULAR

Buscando por la red he hecho mi propio recopilatorio de puntos para tejer con el telar rectangular. 
Os puede parecer una tontería volver a dibujarlos existiendo fotos pero, además de recopilarlos, a mí este ejercicio inicial me sirve para ir trabajando esquemas mentales y me facilita después tanto la tarea de mecanizar los movimientos de dedos del tejido como la posibilidad de idear nuevos puntos. Cosas de las redes neuronales...
Este verano con la "fiebre" del kumihimo ocurrió un poco parecido, de tanto ver, hacer y deshacer, cada vez resultaba más sencillo descifrar los tejidos y trasladaros los tutoriales.
Comparto mis dibujos iniciales por si os sirven o alguien se anima a hacer lo mismo.





BUFANDA MULTICOLOR TELAR RECTANGULAR

Mi primer ensayo con el telar azteca rectangular ha sido una bufanda de rayas. El ancho de las rayas es irregular a propósito, multicolor, intercalando y aprovechando restos de varias lanas que a veces empleo en un solo tono y otras veces matizadas para difuminar los contrastes.
Las lanas eran finas y lo que hice fue hacer madejas juntando 5 ó 6 hebras para conseguir una de mayor grosor. Tejer con varios hilos a la vez complica la faena porque se hace más difícil engancharlos todos para pasar un punto por encima de otro sin que se nos suelte alguno (con  una hebra única es mucho más sencillo), pero si ya me conocéis un poquito, lo mío son los retos...y el reciclaje por supuesto.


Y otra imagen de la misma posando con abrigo sobre mi maniquí. Por cierto, os acordáis del maniquí artístico y la que lié para hacerlo a medida. Si os lo habéis perdido podéis cotillear de nuevo clicando AQUÍ


Al final la rematé todo alrededor con el ganchillo. De ese modo quedan más firmes el inicio y final y también se cubren los nudos que vamos haciendo para cambias de color.
En la siguiente entrada os dejo los apuntes que me he hecho con diferentes esquemas de puntos para tejer con este telar.
Esta bufanda en concreto está tejida con el que llaman PUNTO BARRA, aunque para empezar aconsejo el punto inglés o el punto cruzado en los que se van enlazando todos los pivotes seguidos en zig-zag y es menos complicado.
Para comenzar hacemos igual que con el telar redondo, dos veces la misma pasada con la hebra (siguiendo el esquema que hayamos elegido, ver siguiente entrada) por todos los pivotes del telar. Con ello los cubrimos dos veces y ya tenemos dos puntos superpuestos para tejer subiendo el de abajo por encima del de arriba. En las siguientes vueltas basta hacer una pasada completa de bucles por encima de los pivotes con la hebra y sobre ellos trabajamos subiendo los puntos de la vuelta anterior.
Al tejer los puntos más flojos que con las agujas y a ambos lados queda un tejido doble de consistencia suave, muy agradable al tacto.
A continuación os muestro uno de mis pequeños vídeos caseros con la experiencia.

Y las próximas obras ya serán con mi telar de fabricación propia.

FABRICANDO UN TELAR RECTANGULAR

Después de hacer varios trabajos con el telar circular quise probar también con el telar rectangular que permite tejer puntos más variados. 
Estas navidades compré uno para regalárselo a mi madre, lo estrené con ella mientras la visitaba y me quedé con ganas de más.
A mi regreso pensé que lo mejor sería fabricar el siguiente yo misma. "Si no tiene mecanismo", pensé, "un poco de bricolaje no se me puede resistir..." y me puse  manos a la obra camino de la tienda con mi pequeño ayudante. 
Este es el resultado y, a continuación, el procedimiento.

Compramos un listón de madera de pino pulido de 2400 mm de largo, ancho 27 mm, alto14 mm, clavos sin cabeza de 1,8 X 35 mm (se llaman sin cabeza, son los que acaban redondeados para que no se nos enganche la lana al subir el punto) y cola blanca de carpintero.
Íbamos con las medidas del otro telar anotadas aunque después cambiamos de idea y lo hicimos un poco más grande. El que compré era de 40 cm y éste lo hice de 50cm. Aquél tenía 22 clavos a cada lado y el mío lleva 30; así podemos tejer piezas un poco más anchas.
Pensábamos que nos cortarían la madera con la sierra eléctrica pero la tuve que cortar yo misma porque por tan poca cosa no te lo hacían. Total, que era una tarde fría, pero os aseguro que entré en calor rápidamente serrucho en mano.
Corté las dos piezas largas de 50 cm, después dos chiquitillas para ambos lados que dan la apertura, de unos 2 cm y otras 2 que hacen de patas y sustentan la estructura a ambos lados por abajo, de 7,4 cm.


Marcamos con un lapicero los puntos donde irán los clavos. Los coloqué con una separación entre ellos de 1,5 cm. Tener en cuenta que a mayor separación más flojo quedará el tejido. Tampoco se pueden  poner demasiado juntos porque no es cómodo para tejer ya que se juntan mucho las hebras y porque la madera se abre al clavar de forma seguida en la misma línea.
El primer y ultimo clavos están separados 0,5 cm del borde interno del taco lateral que también lleva su clavo en medio.
Colocar los clavos es tarea laboriosa (si conseguís ayuda como hice yo, muchísimo mejor), tienen la mala costumbre de torcerse, cuesta que queden alineados, clavarlos justo de la misma altura y evitar que la madera se abra, pero no queda más remedio que clavarlos pues son el propio mecanismo del telar. 


Cuando terminamos el proceso de clavado pasamos a montar y encolar las piezas como si fuera un banco. Aprovechando la misma cola blanca un poco diluida, con una brocha le di una capa a toda la estructura para sellar también la madera y rellenar bien cualquier grieta entre las diferentes piezas y algunas que se habían formado durante el proceso de clavado. De este modo creo que quedará más resistente.
Aquí le podéis ver por debajo.
Y aquí más de cerca.

Y ya lo tenemos listo para darle mucho uso.
Funcional ha quedado y un ligero serpenteado le da un toque más divertido, ¿a qué sí?