Blogging tips

lunes, 17 de noviembre de 2014

BELÉN A CROCHET CON PATRÓN

Para acompañar al ÁRBOL que tanto éxito tuvo las Navidades pasadas, este año he preparado un pequeño nacimiento a ganchillo, con formas muy básicas para que las podáis reproducir en poco tiempo si os gusta.

Para que os hagáis una idea de los tamaños, las figuras de la Virgen y San José las tejí guiándome por estas bases:

Dos corchos, uno un poco más alto que el otro, y dos pequeñas esferas de porespam (si no las encontráis podéis rellenar con fibra o algodón).
Están tejidos con hilo de crochet nº 8 y ganchillo de 1,5 mm.
Comparto el paso a paso.
Abreviaturas: v= vuelta, p= punto, pr= punto raso, pb= punto bajo, pa= punto alto, aum= aumento (dos puntos tejidos juntos sobre el mismo punto de la vuelta anterior), dism= disminución, cad= cadeneta
Para simplificar aclaro que en cada vuelta aparece una instrucción que indica repetir la misma secuencia hasta terminar dicha vuelta.
CABEZA:
Nos va a servir el mismo patrón para ambos. En beige.
1v- anillo mágico 6p
2v- 6 aum (12p)
3v- 1pb, 1 aum (18p)
4v- 2pb, 1 aum (24p)
5v- 3pb. 1 aum (30p)
6 a 12v- 1 pb en cada p (30p)
13v- 3pb, 1 dism (24p)
Si utilizamos de relleno la esfera de porespam tendremos que introducirla y continuar tejiendo sobre ella, si lo vamos a rellenar con fibra podemos continuar y rellenar antes de la última vuelta.
14v- 2pb, 1 dism (18p)
15v- 1pb, 1 dism (12p)
16v- 6 dism y cerrar
Una vez terminada caracterizamos los rostros de cada uno bordando el pelo y la cara (mejor hacerlo una vez que ya tenemos los velos para adaptarlos bien). También podemos usar rotuladores permanentes para pintar ojos/boca si no queremos bordar. 
A San José le hacemos la BARBA:
1v- 10 cad cerradas en círculo
2v- 5 aum de pb sobre las primeras 5 cad , 5 pr sobre las otras 5 y cerrar (coser o pegar sobre la cara con una gota de silicona líquida)
Si la queremos más larga, tejemos alguna vuelta más sobre los 10 pb con los correspondientes aumentos para ir dando forma, dejando libres los otros 5 pr que son los que corresponden a la parte de arriba, la del bigote.
Continuamos dando forma a cada personaje.

VESTIDO VIRGEN:
En violeta.
1v- anillo mágico de 6 p
2v- 6 aum (12p)
3v- 1pb, 1 aum (18p)
4v- 2pb. 1 aum (24p)
5v- 3pb, 1 aum (30p)
6 a 13v- 1 pb en cada p (30p)
14v- cambiamos a pa para tejer la falda. 3pa. 1 aum (37p)
15 a 17v- 1 pa en cada p (17p)
18v- 6pa, 1 aum (42p)
En rosa, cinturón tejido con cadeneta doble de longitud suficiente para atar por delante.

VELO VIRGEN:
En rosa, empezado por arriba.
1v- 2 cad
2v- 6 pa, tejiendo 3 juntos sobre cada cad inicial
3v- 2pa sobre cada p (12p)
4v- 2pa sobre cada p (24p)
5 a 7 v- 1 pa en cada p (24p)
8v- 4pa, 1 aum (28p)
9 y 10v- 1 pa en cada p (28p)
11v- 6pa, 1 aum (32p)
12 y 13p- 1pa en cadap (32p)
14p- 7pa, 1 aum (36p)
15v- 1 pa en cada p (36p)
En blanco vamos a tejer la parte que cubre la frente continuar haciendo un remate por todo el borde del velo en pb. Para cubrir la frente tejemos sobre la parte inicial del velo, sobre el lado recto que nos quedó al principio, tomando inicialmente 7 pb de lado a lado. Después, para cerrar, seguimos tejiendo hasta 6 vueltas tomando 5 pb centrales sobre el tejido blanco y tomando el último punto (en cada vuelta le tocará a uno de los laterales) sobre el tejido rosa (ver foto).
En blanco también, una cadeneta larga a ambos lados para atar atrás. 
Si os parece un lío hacer esta segunda parte y preferís, podéis utilizar el modelo de velo de San José que se hace de una pieza, simplemente haciéndolo más largo y variando el color.
Ya sólo queda montar y unir las piezas y añadir los últimos retoques a la cara y pelo como más os guste. Esta vez opté por no poner brazos, son muy buenos y se están muy quietecitos.


TÚNICA SAN JOSÉ:
En marrón.
1v- anillo mágico de 6 p
2v- 6 aum pb (12p)
3v- 1pb, 1 aum (18p)
4v- 2pb. 1 aum (24p)
5v- 3pb, 1 aum (30p)
Al finalizar el círculo que cubre la parte de arriba del corcho, comenzamos la bajada y cambiamos de punto bajo a punto alto.
6 a 11v- 1 pa en cada p (30p)
12v- 5pa, 1 aum (35p)
13v- 1 pa en cada p (35p)
14v- 6pa, 1 aum (40p)
15v- 1pa en cada p (40p)
Con el ganchillo, sobre el tejido hacemos un cordón de punto bajo imitando lo que sería por delante el borde de la túnica, siguiendo por el cuello todo alrededor y bajando por el otro lado del mismo. Al final en la cintura terminamos con una cadeneta larga para dar vuelta a modo de cinturón y regresar atando delante con una bolita al final.

VELO SAN JOSÉ:
En blanco y azul. Comenzamos en blanco.
1v- anillo mágico de 6p
2v- 12 pa (12p)
3v- 12 aum en pa (24p)
4v- En azul para hacer el turbante. 2pb, 1 aum (ojo que esta vuelta es de pb y el resto de pa)(32p)
5v- Volvemos a blanco pero en esta vuelta tomamos sólo el bucle del revés para que quede más remarcada la pasada en azul. 4 pa, 1 aum (38p)
6v- 1pa en cada p pero sólo tejemos 28 p dejando libre el resto para dejar hueco a la cara y dar forma al velo. A partir de ahora tejemos sólo sobre esta parte. (escoger qué lado vais a poner del derecho, yo le doy la vuelta para conseguir ese efecto en que las puntas se voltean hacia afuera).
7v- 1 pa en cada p (28p)
8v- 6pa, 1 aum (32p)
9v- 6pa, 1 aum (36p)
De nuevo, todo el borde rematado con una pasada final de puntos bajos, esta vez del mismo color blanco.
Montar y unir las piezas y caracterizar a gusto. Ando buscando un bastón largo para colocarle a un lado.
Y ya por último el Niño Jesús, con su cunita y todo...




















CABEZA NIÑO JESÚS:
Como la quería mucho más pequeña y no tenía una bolita de porexpam a medida, el relleno esta vez es de fibra. También el del cuerpo de la manta que lo envuelve para darle un poco de forma.
1v- anillo mágico 6p
2v- 6 aum pb (12p)
3v- 1pb, 1 aum (18p)
4 a 6v- 1 pb en cada p (18p)
7v- 1pb, 1 dism (12p)
8v- 6 dism (6p)
9v- 3 dism y cerrar
Bordar ojos cerrados, boca y pelo

MANTITA:
En azul claro, puntos altos tejemos un cuadrado que después se pliega y cose dando forma.
1v- 20 cad
2 a 10v- 1pa en cada p
Por arriba doblamos a la mitad y cosemos el borde superior. Después matamos el pico con unas puntadas perpendiculares a esta costura como se ve en la foto. Damos vuelta al tejido y nos queda la forma del gorro adaptada a la cabeza por detrás.
Por delante cerramos como un abrigo, cosemos juntos ambos lados por abajo y por el medio un poco en diagonal dando forma y rellenando.
Y para que el bebé descanse a gusto, no podía faltarle su cuna:


Pensando qué podía usar y con este pequeño tamaño, se me ocurrió aprovechar el interior de una caja de cerillas y unos palitos de helado para forrarla. Con unos de formas curvadas para los laterales y otro recto troceado a medida para el cabecero y los pies. Los pegamos con cola blanca y ya tenemos una cuna montada. Un poco de algodón para mullir y ¡Felices sueños!

Finalizamos por hoy con otra instantánea del Belén y unas felicitaciones anticipadas.



































Si os ha gustado y no queréis perderos ningún tutorial, podéis recibir todas las entradas del blog con la suscripción por mail o seguirme en FacebookGoogleGoogle +YouTube y/o Pinterest.
Os espero!!
 

martes, 11 de noviembre de 2014

ESTRELLAS NAVIDAD CROCHET

Ya falta menos para sacar el árbol y demás decorados navideños. Y lo suyo es que cada año, introduzcamos algunas variaciones o vayamos alternando adornos para que no sea muy repetitivo.  
La red está cargada de fantásticas ideas y aquí iré poniendo mi granito de arena. Empezando con unas estrellas para crocheteras, a conjunto con las BOLAS y el TAMBOR que hice el año pasado.
 
Están tejidas con hilo de crochet nº 5, plata y rojo, ganchillo de 3 mm.
La pequeña es plana, se puede almidonar para darle más consistencia, fue una prueba, es similar a la que puse coronando el árbol de ganchillo. La grande es doble y rellena de fibra como los amigurimis.
Comparto el patrón:


v= vuelta, p= punto, pr= punto raso, pb= punto bajo, pa= punto alto, pda= ppunto doble alto, pta= punto tripe alto, aum= aumento, dism= disminución, cad= cadeneta
Comenzamos por el centro en plata.
1v- anillo mágico de 5p
2v- 2pb en cada p (10p)
3v- 1pb, 1 aum toda la v (15p)
Cambiamos a rojo.
4v- para forma los picos hacia abajo en rojo tejemos los pb tomando 1p de la 3v y el sig lo pinchamos  más abajo, en los huecos que se ven en el tejido correspondientes a los p de la 2v, que son 10 en total (20)
Volvemos a plata.
5v- tejemos tomando sólo uno de los bucles de los puntos, el bucle del revés de la labor para dejar remarcado el borde en rojo (según lo vamos tejiendo es el más alejado de nosotros en este caso). 3pb, 1 aum toda la v (25)

Esta parte central vale para las dos estrellas. Si os fijáis, la pequeña, como fue la primera que hice de prueba tiene el círculo rojo más feo, lo tejí tomando ambos bucles, con lo cual no queda tan remarcado. Y la unión al hacer el cambio de color de hilo también se ve demasiado. Son pequeños detalles que después corregí.
A partir de aquí hacemos los picos. Dos opciones:
Estrella pequeña:
Los 25 p que tenemos de circunferencia se distribuyen en 5 picos de 5 p de ancho de base, tejemos en vertical sobre ella.
6 cad al aire, regresamos tejiendo sobre ellas 1 pr en la 5ª, 1 pb en la 4ª, 1pa en la 3ª, 1 pda en la 2ª y un pta en la 1ª. Cerramos en la base con 1pr saltando 3p y uniendo al 4º.
En el 5º empezamos con 1pr y repetimos todo el proceso para hacer el siguiente pico. Así hasta completar los cinco.

Estrella grande:
El círculo central tiene una vuelta más en color plata
6v: 5pb, 1 aum (30p). Los 30 p de la circunferencia se distribuyen en 5 picos de 6 p de ancho de base. Se tejen sobre la base en horizontal, con pb, decreciendo 1 p cada dos vueltas,  para hacer la forma a medida que avanzamos hacia arriba.
7y8v- 6pb (6)
9v- 2pb, 1dism, 2pb (5)
10v- 1pb en cada p (5)
11v- 1pb, 1dism, 1pb (4)
12v- 1pb en cada p (4)
13v- 1pb, 1dism, 1pb (3)
14v- 1 pb en cada p (3)
15v- 1pb, 1dism (2)
16v- 2pb (2)
17v- 1dism (1) y cerrar
Repetir el mismo proceso para completar los cinco picos.
Hacer dos estrellas iguales y unirlas por el borde con el crochet rojo. Yo utilicé el mismo ganchillo para hacer la unión pero también podría ser cosido con aguja. Antes de cerrar del todo introducir el relleno de fibra.
Adornar los picos con más flecos del mismo hilo  y finalizar con un colgador hecho con CADENETA DOBLE.
Esta es una versión pero, como siempre, admite muchas variantes que os animo a probar y compartir.


Estrellas Crochet Navidad
Jugando con estrellas

Si os ha gustado y no queréis perderos ningún tutorial, podéis recibir todas las entradas del blog con la suscripción por mail o seguirme en FacebookGoogleGoogle +YouTube y/o Pinterest.
Os espero!!
 

 

jueves, 6 de noviembre de 2014

CABECERO CON HISTORIA

Comienzo titulando este post "Cabecero con historia" por varios motivos, el primero porque veréis que se trata de un cabecero de cama hecho a partir de una contraventana de madera. Pero esta contraventana en concreto ha venido de Asturias, de mi casa de la infancia, que ya ha experimentado varias reformas y lleva con ella unos cuantos recuerdos vividos entre visillos.
Y el segundo porque me ha servido para atrapar de forma artística unas cuantas instantáneas de los últimos años, al lado de mis dos fieles caballeros de andanzas.
 
Las contraventanas las había rescatado mi hermana, otra artesana que también hace de todo un poco. Una ya la había utilizado para un cuadro precioso (en otra visita haré fotos) y la otra la tenía lijada desde hace tiempo pero seguía en la lista de espera en el garaje. Esta fue la que me tocó en el lote, lijada y todo, qué más se puede pedir!!
Aspecto inicial después de limpiarle las telarañas, je, je.
Duda. Le quito las bisagras? Respuesta, creo que ven simpáticas, se quedan.
Para pintar el marco exterior protejo el interior con cinta de carrocero.
Como quiero conseguir una pintura con aspecto envejecido le paso una vela por algunas partes a la madera para después lijar y que se vean como grietas marrones del color de la madera de abajo. Rellené un poco con masilla las esquinas que estaban comidas de polilla, no demasiado, porque si es vieja, se tienen que notar las imperfecciones, o no?
Seguidamente pinté todo el marco y también la parte de atrás con un esmalte acrílico para madera y  metal color crema de café.
 
Como no lo diluí, con una capa fue suficiente. Una vez seco, pasé la lija suavemente dejando entrever vetas del color de la madera de abajo, dando un aspecto envejecido.
Se ve así:
Y después pasé a la parte divertida del proyecto que era hacer el collage.
Unas semanas atrás mi marido había hecho un poco de limpieza en el sótano, encontrando entre sus papeles un par de periódicos franceses del año catapún, color ahumadito machacado por la suma de mudanzas a sus espaldas. Después de unas risas iba a tirarlos pero se veían "tan vintage", que me vinieron varias ocurrencias a la cabeza y me los quedé.
Empecé a revisar álbunes de fotos de años atrás, seleccioné algunas, recorté las partes en las que se nos veía a nosotros (el problema de viajar solos es que nos vamos haciendo fotos de dos en dos y casi no tenemos de la familia completa, suele pasar...), las pasé a blanco y negro, las envejecí, minimicé y recorté. Ahora todo esto es muy fácil con cualquier programa básico de fotografía, es como un juego.
La idea era mezclarlas con recortes de los periódicos en una especie de collage disarmónico.
Junto con mi bote de látex multifunción ya tenía todo lo que necesitaba.
 
El látex se puede sustituir por cola blanca, yo lo prefiero por el acabado que ofrece.
Con ayuda de un pincel ponemos pegamento por debajo y por encima de cada recorte, con cuidado que no queden arrugas, vamos distribuyendo y rellenando huecos, superponiendo y completando el puzle.
De nuevo veis que no he respetado ningún esquema concreto, pero sí me tiene que gustar el impacto visual final, lo he comentado muchas veces. Al natural no se aprecian tanto las diferencias de tonalidad entre lo que es periódico y las fotos, queda más difuminado e integrado en el conjunto.
Una vez seco le di un par de capas del mismo látex diluido que también sirve como protector y como barniz. También una mano al marco exterior y una ayudita para fijarlo en la pared (el interruptor de la luz me estorba pero se resiste, algo habrá que hacer con él, hicimos votación para decidir si colgarlo encima o debajo, de momento ahí está).
 
Cabecero con historia-Creaciones Batiburrillo
El detalle de la cuerda con un nudo decorativo es de quita y pon y puede variar, evidentemente, está sujeto por detrás y es sólo un adorno que se me ocurrió a propósito de las bisagras.
Y ahora a seguir soñando...
Si os ha gustado y no queréis perderos ningún tutorial, podéis recibir todas las entradas del blog con la suscripción por mail o seguirme en FacebookGoogleGoogle +YouTube y/o Pinterest.
Os espero!! 


 

domingo, 2 de noviembre de 2014

MAFALDA AMIGURIMI CON PATRÓN

Estos días Mafalda ha vuelto a ser protagonista de muchas fotos y portadas con motivo del premio Príncipe de Asturias recibido por su creador Quino en Oviedo. Como en mi casa  nunca había dejado de serlo (de hecho su libro recopilatorio reposa constantemente en la mesa del salón dispuesto a ser leído o releído), le hemos querido rendir nuestro pequeño homenaje.
Días atrás estaba haciendo pruebas de ganchillo para unas muñequitas que me habían encargado. Al principio hice una cabeza que me resultó un poco gordota y la dejé por allí rodando, modificando de nuevo el patrón para hacer otras más pequeñas. Pero al verla, mi hijo dijo "parece la cabeza de Mafalda", podías hacerle el cuerpo. Y no tuvo que esperar demasiado, pronto se materializó en otra de mis versiones en miniatura. Está tejida con crochet nº 8 y un ganchillo de 1,5 mm, mide sólo 10,5cm de altura, cabe en una mano, ideal como llavero o colgador.


PATRÓN:
v= vuelta, p= punto, cad= cadeneta, pb= punto bajo o enano, aum= aumento, dism= disminución
CABEZA:
En beige.
1v- anillo mágico 6p
2v- 1 aum (=2pb tejidos juntos) por cada p (12p)
3v- "1pb, 1aum" toda la v (18p)
4v- "2pb, 1aum" toda la v (24p)
5v "3pb, 1 aum" toda la v (30p)
6 a 9v- 1pb en cada p (30p)
10v- 8 aum, 22 pb (38p) (con los 8 aumentos seguidos damos volumen a las mejillas)
11 y 12v- 1 pb en cada p (38p)
13v- "1 dism, 6pb" (33p)
14v- 1 pb en cada p (33p)
15v-"1 dism, 4pb" toda la v (27p)
16v- "2pb, 1 dism" toda la v (21p)
17v- "1pb, 1 dism" toda la v (14p)
18v- "1pb, 1 dism" toda la v (10p) dejar hebra larga para coser, rellenar
Así queda vista de perfil. Después viene la parte más laboriosa, el pelo. Y lo digo porque decidí ponerle una melena de lo más natural y eso lleva su faena. Os explico...Lo primero será marcar la zona que va a ir cubierta de pelo teniendo una imagen de la muñeca que queremos imitar pues los perfiles varían.

Lo hice con crochet negro nº8. Si lo hacéis con uno de mayor grosor o lana, acabaréis antes. Comencé por el flequillo que rellené con puntadas partiendo de la raíz en el pico de la cabeza y hacia las puntas por toda la línea de la frente marcada, en triángulo, unas más largas y otras más cortas, cosiendo varias capas superpuestas para dar mucho volumen.
El resto de la melena está colocada pelo a pelo a base de "microinjertos" con ayuda de un ganchillo, en este caso cojí el de 1 mm que me facilitaba más la tarea. Os muestro unas fotos pero como creo que la puntada en sí es más sencilla de lo que parece he hecho también un vídeo que podrá ayudar más. Lo que realmente se necesita es una buena dosis de paciencia pero al final compensa.
Medimos el largo de pelo que queremos poner y cortamos un montón de hebras de tamaño doble más un poquito (porque el nudo nos va a comer un poco) ya que se ponen dobladas. Para ello nos podemos ayudar de un cartón con la medida sobre el que enrollamos el hilo todas las veces que nos haga falta y lo vamos cortando (para amantes de la precisión, arriba se necesitan más largas que abajo, podemos, adaptarlas según vamos bajando por la nuca o cortar el pelo al final).

Comienzo desde arriba, marcando al principio la raya y montando pelo a ambos lados de la misma rellenando bien (por arriba pongo más pelo para que so se vea ninguna calva). El resto de la cabeza relleno en hileras. Vamos aprovechando los propios huecos que nos ofrecen los puntos bajos para ir enlazando en ellos el ganchillo y haciendo lazadas con las hebras. Como he dicho, por arriba, pongo pelo también en medio de esos huecos, para cubrir todo, repasando varias veces una vez terminada.
Al final peinamos bien la melena hacia abajo, tiramos fuerte de las hebras y pasamos a sesión de peluquería pues nos van a quedar deshilachadas y debemos dar forma al peinado que queramos. En este caso es una melenita por los hombros pero escalonada para dar más volumen. También podemos mojar un poco el pelo y mantenerlo con ayuda para que se seque en la posición final si nos queda demasiado alborotado de haber estado manipulando los hilos.
Para los injertos de pelo mejor visualizáis el vídeo y me contáis:
Ojos y boca bordados. La nariz, marcada con unas puntadas alrededor, casi invisibles con el hilo de la cara, haciendo sobresalir el propio tejido para darle volumen en la zona.
LAZO:
En rojo, 18 cad cerradas en círculo y tejidas en redondo, 3 ó 4 v de pb dependiendo de lo ancho que lo queráis.Después se cierra en medio con una cadeneta de largo suficiente dar dos vueltas apretando y cerrando con unas puntadas por el medio para dar forma de lazada.
Con otra tira de cadenetas larga hacemos un turbante al que cosemos el lazo y lo colocamos en medio de la melena en el pico de la cabeza como ella lo lleva.
PIERNAS X 2:
Comenzando por los zapatos en negro.
1v- anillo mágico de 6p
2v- 1 aum por cada p (12p)
3v- "1pb, 1aum" toda la v (18p)
4v- "2pb, 1aum" toda la v (24p)
5v- 8 dism, 8pb (16p)
Cambiar a blanco pero se deja una hebra larga del color negro con la que se teje una cadeneta de 9p para hace la correa del zapato que cruza de lado a lado y después se cose con una puntada.
Calcetines en blanco (o color elegido)
6v- 4 dism, 8pb (12p)
7 y 8 v- 1pb sobre cada p (12p)
Cambiar a beige para las piernas.
En la 1ª v se tejen los p por el bucle interior para dejar marcado el borde del calcetín.
9 a 12 v- 1 pb por cada p (12p)
Tejemos dos y las juntamos con ayuda de un imperdible en la posición que queremos que nos queden finalmente para continuar tejiendo el cuerpo a partir de ellas como se ve en la foto. Las fijamos con una puntada en medio. Rellenar.
 CUERPO:
En blanco las braguitas.
Con las dos piernas juntas vamos a tejer en circunferencia sobre los puntos de ambas a la vez rodeándolas. Comenzamos por un lateral tejiendo primero lo que correspondería a la parte delantera y después a la parte de atrás (importante no confundirse).
13v- Por delante 1 pb por cada p (12p), por detrás 1 aum por cada p (24p) para dar volumen a las nalgas. Total (36p).
14 y15v_ 1pb por cadap (36p)
Cambiar a beige para el cuerpo.
16v- "7pb, 1 dism" toda la v (32p)
18 y 19v- 1pb por cada p (32p)
20v- "5pb, 1 dism" (24p)
21v 1pb por cada p (24p)
22v- "4pb, 1 dism" toda la v (20)
23 y 24v- 1pb por cada p (20p)
25v- "3pb, 1dism" toda la v (16p)
26v- 1pb por cada p (16p)
27v- "2pb, 1 dism" toda la v (12p)
28v- 1pb por p (12p) Rellenar.
29v- 6 dism (6p)

VESTIDO:
En rojo, es una especie de cono tejido también en redondo, desde el cuello hacia abajo.
1v- 16 cad, cerrar en círculo.
2v- 1 pb sobre cada cad (16 p)
3v-  "3pb, 1 aum" toda la v (20p)
4v- 1 pb en cada p (20p)
5v- "4pb, 1 aum" toda la v (24p)
6v 1pb en cada p (24p)
7v- "5pb, 1aum" toda la v (28p)
8v- 1pb en cadap (28p)
9v- "6pb, 1 aum" toda la v (32p)
10v- 1pb en cada p (32p)
11v- "7pb, 1 aum" (36p)
12v- 1pb en cada p (36p)
13v- "8pb, 1 aum" toda la v (40p)
14 y 15v- 1pb en cada p (40p)
16v- "9pb, 1 aum" toda la v (44p)
17 y 18v- 1 pb en cada p (44p)
19v- "10pb, 1aum" toda la v (48p)
Por arriba el cuello va rematado en blanco, con un reborde de puntos rasos. Después un pequeño bordado imitando unos cuellos y pechera.
 
Lo colocamos encima del cuerpo y lo fijamos para continuar haciendo los brazos que irán colocados a ambos lados.
BRAZOS X 2:
Comenzamos por las manos en beige.
1v- anillo mágico de 6p
2v- 6 aum (12p)
3 y 4v- 1 pb en cada p (12p)
5v- "2pb, 1 dism" toda la v para dar forma a la muñeca y pasar al brazo (9p)
6v- 1pb en cada p (9p)
Cambiar a rojo para hacer las mangas del vestido a la vez. en la 1ª vuelta tomaremos sólo el bucle int de cada punto para dejar el ext libre y poder tejer después una pasada por fuera para hacer el borde de la manga libre. Para ello, al cambiar de hilo dejaremos del rojo una hebra larga libre que aprovecharemos al final para hacer esta vuelta (si queréis las mangas más largas y marcadas hacéis una segunda vuelta sobre ésta, queda bien).
7 a 14v- 1 pb en cadap (9p)
Los brazos no se rellenan demasiado para que al coserlos los podamos dejar con efecto pegado al cuerpo y no disparados.
Tejemos el borde exterior a la manga:
 
Y vamos montando las piezas. Aquí se ve la diferencia entre una manga con remate y otra sin él.
Por último la cabeza, bien cosida al cuerpo por dentro del cuello.
Y ya la tenemos posando y deseosa de salir de paseo, con un colgador suspendida de un bolso, a comentar la actualidad.
¿Quién se apunta?                                                                                                                  
 




































Y si el paseo es por el parque San Francisco de Oviedo mejor que mejor, pues la podremos visitar luciendo pensativa en uno de sus bancos frente al estanque de los patos (escultura de Pablo Irrang). Con sus ocurrencias, haciéndonos recapacitar de esa manera tan fresca.
Si os ha gustado y no queréis perderos ningún tutorial, podéis recibir todas las entradas del blog con la suscripción por mail o seguirme en FacebookGoogleGoogle +YouTube y/o Pinterest.
Os espero!! 
 
 

sábado, 25 de octubre de 2014

CINTURÓN O TURBANTE INDIO: BORDADO Y CROCHET

Como ya os anunciaba en la entrada previa cuando repasábamos algunas puntadas, estaba a punto de terminar un cinturón inspirado en los bordados de la India.
Me encantan los bordados y coloridos de las telas indias y, aunque no me gusta lo que aparece excesivamente recargado, sí me quedo con muchos detalles de los adornos que emplean en bisutería y decoración.
Este ha sido el resultado de mi fantasioso diseño:
 
 
Y qué tal si lo hacemos más corto, lo rematamos con unos cordones y lo podemos emplear también como turbante?
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              


























 
Cuando comencé tenía una primera idea de lo que quería en la cabeza, pero el diseño se fue construyendo paso a paso a medida que lo hacía (pues al plasmarlo es cuando mejores decisiones puedes tomar de qué quitar, qué añadir, modificar, haciendo pruebas, asociando libremente).
Materiales: trozo de tela, aguja, tijeras, hilos de bordar o crochet fino de diferentes colores, cinta decorativa, lata de refrescos para recortar los espejos o espejitos comprados.
Partimos de la parte central, de un rectángulo de tela vaquera (reciclando restos) sobre el que comencé a bordar una hilera de espejos. Si necesitáis ayuda para saber cómo hago los espejos y el bordado os invito a repasarlo por aquí.
En esta foto veis la tela doblada, pero todo el bordado lo hice con ella estirada, doblándola y cosiéndola al final por detrás para esconder las puntadas.
Una vez fijados los espejos con hilos de diferentes colores, rematé cada círculo con una cadeneta, también de diferente color. Después cosí en los laterales con una espiga doble (alternando primero una pasada de puntadas en veige y después otras en marrón).
Alrededor un aplique de cinta cosida a modo de marco.
Destacando el borde, bordé un cordón azul y rellenando los espacios entre espejos, unas florecillas con nudos en su parte central (Recordad que todas estas puntadas las podéis revisar en el vídeo del post anterior clicando aquí puntadas básicas de bordado).
 Así quedó el centro de la labor:
 
Después pasé a los laterales a crochet. Los materiales son crochet azul y marrón nº 8 y ganchillo de 1,5 mm, 6 arandelas de plástico, abalorios, aguja lanera, un broche.
cad= cadeneta, pb= punto bajo, pa= punto alto
1- Cubrir 6 aros de plástico (de cortina) a crochet azul, 3 para cada lado. Cada aro va rodeado con 45 pb. Ya lo hemos hecho muchas veces, si necesitáis ayuda Aquí tenéis un vídeo.
El resto de proceso se explica para uno de los lados del cinturón, con 3 aros, se trabajan los dos igual.
 
2- En marrón. 10 cad de inicio, 22 pb sobre el primer aro, 10 cad, 22 pb sobre el 2º aro, 10 cad, 22pb sobre el 3º aro, 10 cad. Damos la vuelta sobre estas cad para continuar por el otro lado tejiendo 10 pa (el 1º se sustituye por 2 cad) sobre cada puente de cad y 22 pb sobre la otra mitad del aro repitiendo hasta completar.

 
3- En azul. 4pb sobre el lateral del mismo p para cubrir el extremo, continuar con 1pb sobre cada pa de los puentes (total 10pb) y 1pb sobre cada pb del aro (22 por cada lado). Repetir hasta el extremo y voltear siguiendo el mismo esquema.
 
4- En marrón. 2pb sobre cada p del extremo (8) para cubrirlo dando forma redondeada. En cada puente 1pb sobre cada p de la vuelta anterior (10p). Esta vez al comenzar a tejer sobre el aro nos saltamos el primer punto y el último, tejiendo 1pb sobre cada uno de los restantes (total 20pb a cada lado del aro). De este modo lo estrechamos un poco dando forma a la esquina para que no voltee.
 
5- En azul. Sobre los 8 p de la curva de los extremos 1aum, 1pb (total 12p). En los puentes menguamos el 1º y el último para ir cerrando, pasando de 10 a 8 pb.
En el aro también saltamos el 1º y el último para marcar la esquina pero incluimos dos aumentos a lo largo del recorrido ( ó 3 si veis que lo precisa para evitar que enrosque). Sería 5pb, 1 aum 2 veces y 6 pb al final. (total, seguimos con 20pb).
 
Como ya os dije que el diseño se fue construyendo ladrillo a ladrillo, una vez que tenía las dos piezas laterales y la central es cuando barajé varias formas de unirlas y finalmente me decidí por hacerlo también con ganchillo.
Para poder unirlo, transformé uno de los laterales con una especie de paleta como sigue.
1- tejiendo en azul sobre la curva del extremo. 3pa (el 1º se sustituye por 3 cad), 5pb, 3pa.(11p)
2- "1 aum, 1 pa"hasta el final (16p)
3- 1pa en cadap (16p)
4- "1 aum, 2pa"toda la fila (22p)
5- 1pa en cada p (22p)
Este es el nuevo extremo, preparado para ser cosido a la tela.
 
Y este es el del otro lado, que vemos cómo por detrás se prolonga en medio con una tira de crochet de lado a lado para cubrir toda la costura y permitir incluso un uso reversible del cinturón si un día estamos más cabizbajos y no queremos tanto colorido. Pensando en todo...
Esta foto sirve también de adelanto al broche final, el remate de abalorios.
Para añadirlos, lo hice con puntada festón, con el hilo marrón, incluyendo una bola de colores variados periódicamente.
 

Como cierre cosí por dentro un broche metálico pero también podemos incorporar unos cordones para adaptar a diferentes medidas.
El resultado final sobre la mesa:
Y sobre el maniquí:
 
Si os ha gustado y no queréis perderos ningún tutorial, podéis recibir todas las entradas del blog con la suscripción por mail o seguirme en FacebookGoogleGoogle +YouTube y/o Pinterest. Os espero!!