Blogging tips
Mostrando entradas con la etiqueta calzado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calzado. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de enero de 2018

PATUCOS CONVERSE CROCHET

Para completar el conjunto de bebé, combinando con la chaqueta de la entrada anterior (click aquí ) , que mejor que unas zapatillas converse.
El tutorial , con vídeo incluido, lo podéis seguir con detalle en el blog de mi amiga Ana, pinchando AQUÍ
En mi caso utilicé el material que me había quedado de la chaqueta pero con ganchillo más fino para que el tejido quedase más firme.
Incluí algún pequeño cambio en la puntera y al finalizar el lateral cubrí con puntos enanos el 2º lateral de ojales (puentes de cad sencillas) hasta abajo para igualarlo al otro.
En mi caso los cordones los hice con una cadeneta cordón que os enseñé a tejer AQUÍ , en este caso hecha con las dos hebras en blanco.
Lo cierto es que quedan monísimas para regalo y tejer miniaturas es la mar de entretenido.
Si os ha gustado y no queréis perderos ningún tutorial, podéis recibir todas las entradas del blog con la suscripción por mail o seguirme en FacebookGoogleGoogle +TwitterYouTube y/o Pinterest
Os espero!!

sábado, 10 de octubre de 2015

COMO PINTAR ZAPATOS

Sólo para las más atrevidas.
Si en verano lucimos alpargatas de tela con alegres dibujos de colores, ¿por qué no en los zapatos?




































Desde que vi lo bonitos que le quedaron los manolos de Joly me quedé con ganas de probar (os recomiendo ver su vídeo).
Tienen que ser zapatos de piel para que absorban la pintura y no se cuartee. 
Estos se habían quedado muy feos por el paso del tiempo y ya no había forma de limpiarlos, la duda estaba entre teñirlos enteros de otro color o pintarlos, y ya veis cómo se resolvió.
Aquí tenemos el antes y el después: 






















Antes de proceder limpié bien, lavando todo resto de betún previo y dejando secar.
Retiré cordones viejos y rellené con papeles arrugados para mantener la forma. 
Están pintados con pinturas acrílicas y pinceles de diferentes grosores, capa sobre capa. Estilo libre.
Como el fondo es marrón clarito lo mantuve, aunque después lo fui rellenando entre las flores con diferentes tonos verdes difuminados. 
Pero si fuese otro color que no me gustase o estuviese más estropeado aconsejo que primero cubráis todo el fondo y después vayáis superponiendo los dibujos. 





































Aquí tenéis algunas fotos del proceso que duró varios días, esperando que se secase una capa y continuando con la siguiente hasta completar toda la pintura.
También pinté en dos tonos diluidos la parte de atrás que tenía muchas rozaduras.
Para fijar el color y dar un ligero brillo, 2 últimas capas de látex muy diluido (para que no reste elasticidad).
En los lados mantuve el color original, capa de betún marrón claro y sacando brillo.
Y para finalizar, como pedían unos cordones nuevos, estuve pensando en poner unas cintas pero al final ganó el cordón de poliestireno naranja que ya me habréis visto usar para las pulseras de nudos.
¿Quién dijo que caminar es aburrido?
Si os ha gustado y no queréis perderos ningún tutorial, podéis recibir todas las entradas del blog con la suscripción por mail o seguirme en FacebookGoogleGoogle +YouTube y/o Pinterest
Os espero!!

lunes, 29 de septiembre de 2014

VIDEO TUTORIAL DE LAS PANTUFLAS MEDIEVALES: CROCHET PARA PRINCIPIANTES

Debido al éxito que están teniendo las pantuflas y lo sencillas que se ven, parece que también les entran ganas de crochetear a personas que apenas están en los inicios y les cuesta seguir esquemas.
A modo de ayuda para principiantes, me han pedido si podía hacer un vídeo de las pantuflas. 
Hasta ahora sólo había hecho vídeos cortos y centrados en esquemas de puntadas, tejidos o trenzados. Para intentar satisfacer la petición lo he hecho lo mejor que he podido aunque pido disculpas de antemano por la calidad. Si sirve para animar a alguien más a trastear en este mundillo del ganchillo, me doy por satisfecha.

Videotutorial que se complementa con las explicaciones y esquemas de la entrada PANTUFLAS MEDIEVALES EN CROCHET O PUNTO


Si os ha gustado y no queréis perderos ningún tutorial, podeis seguir todas las entradas por mail, en  FacebookGoogleGoogle +YouTube y/o Pinterest

sábado, 27 de septiembre de 2014

COMO CALCULAR EL NÚMERO DE PUNTOS DE MI PANTUFLA

En relación a las PANTUFLAS MEDIEVALES que están teniendo mucha acogida, intento aclarar algunas dudas a mi manera. Ya sabéis que yo soy mucho de trabajar sin patrón e ir adaptando sobre la marcha pero entiendo que es más habitual seguir guías concretas, sobre todo en los inicios.

Me preguntan cómo hacer para calcular el número de puntos y adaptarlo a diferentes medidas de pie. No puedo dar normas exactas. Lo principal es que tenemos que entender la forma del patrón (que son simples cuadritos superpuestos y doblados) y cómo queda al final. 
Como va a depender del tipo de lana, aguja y modo en que cada una crocheteamos, lo mejor es hacer una muestra del primer cuadrito. Como es muy rápido no importa tener que deshacer si no es lo que buscábamos. 
Partiendo de la base del mío que media unos 6-7cm y me salió un nº de pie 36-37 (ya sabeis que la lana da de sí y se adapta, era gruesa y tejida floja). Una vez que lo tienemos, lo doblamos juntando dos puntas opuestas para hacer un triángulo. La base que nos queda de ese triángulo al plegarlo (el lado más largo o hipotenusa) se corresponderá con la medida de la mitad del largo total de la zapatilla.
Lo multiplicamos por dos y calculamos más o menos si nos sobran o nos faltan puntos para adecuar el tamaño del cuadrado que se repite.
También podemos hacer un patrón de papel como el del dibujo y vestir a la percha en cuestión...
Espero haberos ayudado. 
Cualquier otra duda, por aquí sigo trasteando.

jueves, 25 de septiembre de 2014

PANTUFLAS MEDIEVALES EN CROCHET O PUNTO

Llega el otoño y empezamos a abrigarnos. Mi hijo me pidió que le hiciera unas pantuflas para estar por casa, a ver si así consigo que deje de ir descalzo porque le encanta (las que visualizáis los vídeos ya lo habréis visto en su estado natural). 
Después de ver varios modelos y apuntar algunos en la lista de tareas pendientes, me decidí por versionear unas que salen mucho en tableros de Pinterest y me recuerdan a las vestimentas medievales.  Fuente http://www.stranamam.ru/article/1612546 
Las de esa página están tejidas con dos agujas en punto bobo, pero yo os traigo mi propia versión en crochet y comparto el paso a paso por si os apetece repetir.



La estructura parte de una pieza de tejido que se pliega (siguiendo unos dobleces basados en la técnica del origami) y se cose, ribeteando los bordes y costuras con otro color para que queden más vistosos y añadiendo un botón, hebilla u otro aplique en el lateral.
Éste es el patrón y la guía con los pliegues. Como veis es una regla de cuadrados superpuestos para que después encajen perfectamente al doblar, lo que nos tiene que guiar a la hora de calcular nº de puntos y nº de vueltas para adaptarlo al tamaño del pie (es muy sencillo).


Más aclaraciones:

Os voy a mostrar las que hice para mi hijo, talla 36-37 con lana gruesa y ganchillo nº7 (para acabar en un periquete, las hice en una tarde de domingo).

Tejer dos piezas iguales y colocar en espejo
1- Sobre una base de 7 cadenetas tejemos 4 vueltas de puntos altos. Así consigo el 1º cuadrado cuya base y altura miden unos 6-7 cm como veis en la foto.
2- Aumentamos la pieza con 14 cadenetas para añadirle una porción que correspondería a dos cuadrados más igual que el de abajo.
3- Tejemos esta vez 5 vueltas de puntos altos (tejo 5 y no 4 porque necesito finalizar al otro lado para aumentar allí, así también queda un poco más larga y apenas se nota a la hora de doblar y encajar los cuadros).
Aumentamos 7 cadenetas al otro lado para añadirle otra porción, correspondiente al tamaño de un cuadrado.
4- Vamos a tejer otras 4 vueltas de puntos altos pero dejando sin tejer los 7 últimos del lado contrario para conseguir la forma (acordaros en la primera vuelta, tejemos sólo 21 y dejamos libres los 7 últimos). Completada la forma cerramos.
5- Tejemos otra igual que colocaremos en espejo para hacer los dobleces y dar forma a la zapatilla del pie contrario.


La forma de plegarlo es muy sencilla, ya lo mostré en papel, lo vuelvo a enseñar sobre una zapatilla hecha. Esta sería una zapatilla izquierda, con la derecha haríamos los mismos pasos en espejo:

Montaje pantuflas
El único detalle en el que hay que fijarse bien es en el talón: levantar las dos puntas como se muestra en la foto (la de la capa de arriba y la de la izquierda de la capa de abajo), plegar la parte de atrás sobre sí misma y lo que se cose son las dos mitades de ese lateral derecho que se juntan al doblarse dejando los picos hacia arriba. (Con la zapatilla contraria, los mismos pasos al revés).
OJO! Esta zapatilla que os enseño en los pliegues es otro modelo de mayor tamaño que hice. Si os fijáis está tejida sobre una base de 10 puntos ( 5 vueltas p.a, 20 aum cad a la izqda, 5 vueltas p.a., 10 aum cad a la derecha, 5 vueltas p.a. disminuyendo 10 p a la izquierda). Sale para una talla 39-40. Como veis es fácil de adaptar a diferentes medidas.

Una vez que hemos entendido cómo se monta, procedemos a cerrarla. Podemos hacerlo con aguja o con el propio ganchillo ribeteando con puntos bajos con un color accesorio. en este caso escogí un azul claro más fino y un ganchillo nº 3.
Podéis guiaros de las fotos para seguir el recorrido. Por detrás se repasa todo el talón y también los picos alrededor del tobillo (los laterales se cierran un poco para retener el pie).

Ribete ganchillo pantuflas-Creaciones Batiburrillo
Así lucía el par una vez montadas:
Pantuflas medievales-Creaciones Batiburrillo
Pero no contentos con el acabado, tuvimos que decorarlas. Nosotros quisimos hacer una hebilla, por aquello de añadir el toque medieval.
Como era domingo y había prisa por terminar, las hebillas que iban a ser sólo de adorno también las fabriqué en un periquete:


Base recortada en goma eva y cobertura de ganchillo. Listas para colocar y coser en el lateral exterior.
Ahora sí se ven bonitas:


VERSIÓN PUNTO A DOS AGUJAS:
Para las que preferís tricotar a dos agujas, la idea es la misma, habrá que calcular nº de puntos iniciales y de vueltas para ir formando los cuadrados. Un modelo base (lana más fina que la que yo he usado) lo haríamos tejiendo en punto bobo con:
1- 10 puntos, 16 vueltas
2- Aumentar 19 puntos a la izquierda y tejer otras 16 vueltas
3- Cerrar 9 puntos a la izquierda y añadir 9 puntos a la derecha.
4- Tejer otras 16 vueltas y cerrar todos los puntos.
Tejer dos iguales. Colocar y doblar en espejo y rematar con ganchillo del mismo modo que expliqué.

Si os ha gustado y no queréis perderos ningún tutorial, podeis seguir todas las entradas por mail, en  FacebookGoogleGoogle +YouTube y/o Pinterest

VER Cómo calcular número de puntos a medida
VER Video-tutorial tejiendo una pantufla para principiantes

jueves, 23 de enero de 2014

ZAPATILLAS CROCHET

Con unos restos de lana gruesa bien combinados, un trozo de fieltro grueso para las plantillas y las suelas de unas alpargatas que se me habían roto de forma precipitada, acabo de terminar un par de calentitas zapatillas.
¿Y quién dijo pies fríos?, que aun queda invierno por delante!
 

 
Están hechas a medida y, partiendo inicialmente de unas plantillas cuyo molde fabriqué siguiendo el contorno interior de las suelas recicladas de las alpargatas.
Retiramos toda la tela y las dejamos libres, marcando sobre un papel el contorno externo y después reduciéndolo unos mm para que se corresponda con el contorno interno de la suela y lo recortamos. También se pueden hacer sin esta doble suela (pero una no está para andar tentando a la suerte y a los resbalones...)
Con ese patrón de papel marcamos y recortamos dos plantillas en fieltro grueso negro.
En el mismo papel marcamos a lo largo de todo el borde unos puntos separados entre sí 1 cm para señalar después a través de ellos las puntadas en la plantilla. Para ello yo empleé primero un punzón y seguidamente un ganchillo (con el ganchillo ampliaba un poco más el agujero porque mi punzón es demasiado fino).
La primera vuelta está tejida sobre el fieltro, tejiendo un punto bajo en cada agujero, una cadeneta, un punto bajo, una cadeneta,...  El tejido está iniciado en el talón y tejido en redondo. Para esta vuelta inicial tuve que emplear dos ganchillos, uno fino para introducir por el fieltro y sacar la hebra de lana y otro más grueso con el que tejí toda la zapatilla. Aunque resultaba más laborioso, lo hice así para mantener los agujeros finos y evitar desgarrar más el fieltro. Después ya seguimos con el ganchillo grueso, acorde con el grosor de la lana que estemos usando.
En mi caso (un típico 37) la plantilla se rodea con 45 agujeros, nos quedarán el doble de puntos.
 Sobre esta primera vuelta fui tejiendo en redondo con puntos altos la segunda vuelta.
Y una tercera vuelta igual.
Vamos probando la zapatilla por si se abre en exceso. En ese caso menguamos algún punto en la zona media para estrechar la forma. Yo mengüé un punto a cada lado en una vuelta y dos en otra.
Como  la lana era gruesa ya tenía altura suficiente para cubrir la parte delantera. En este punto marcamos hasta dónde queremos cerrar, dependiendo de la altura que le queramos dar en el empeine y comprobando que las marcas queden equidistantes en puntos.
La cuarta vuelta se teje, empezando también desde atrás pero llegando solo a la marca (en mi caso eran 21 puntos), después 8 cadenetas al aire haciendo un puente y pasando al otro lado de la zapatilla para seguir en sentido contrario tejiendo de nuevo 21 puntos hasta llegar al talón.

Quinta vuelta: 1 punto alto sobre cada punto de la vuelta anterior, disminuyendo uno para hacer la esquina y pasar al puente, lo mismo por el lado contrario. Igual que expliqué antes. si vemos que se abre mucho menguamos un punto en los lados (donde se estrecha la plantilla) para ir adaptando la zapatilla a la forma del pie a medida que subimos el tejido.

Pasamos después a cubrir la parte delantera. Yo seguí con mi idea de hacerlo todo en redondo, en este caso empleando vueltas concéntricas alternando el color de la lana y menguando puntos para ir cerrando el círculo hasta disminuir por completo.
Primera vuelta: Comencé con la lana azul que utilicé como secundaria, empezando por un lateral de lo que había llamado puente. Tejiendo dos puntos y saltando uno, así toda la vuelta hasta cerrar el círculo. Total 34 puntos.
 
Segunda vuelta: volvemos al color principal. 2 puntos y saltamos uno, toda la vuelta. Total 22 puntos.
Tercera vuelta: tejemos un punto y saltamos uno, toda la vuelta. Total 12 puntos. Al final rematamos con aguja cerrando el interior del círculo.
 
 
 
Para concluir todo el borde está rematado también con el color secundario, a puntos bajos, tejiendo un punto y saltando el siguiente para dar más firmeza.
No os preocupéis por alguna pequeña deformidad porque se pueden lavar y corregir.
Por último, si habéis decidido como yo, reforzar con suela de goma, encolamos con pegamento universal (el de zapatero), superponemos con cuidado las zapatillas adaptando bien las plantillas a los bordes de las suelas, colocamos unos pesos encima y esperar con paciencia a que se seque bien para evitar disgustos por las prisas de los estrenos.